Plataforma Profesional. Portal Web y Directorio Impreso de Empresas, Productos y Servicios de Horticultura, Bricojardinería y su Industria Auxiliar.

Legislación

AEFA analiza la propuesta europea sobre etiquetado digital de fertilizantes y bioestimulantes

La Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes cree que la medida es positiva para el sector ya que pretende simplificar las operaciones, disminuir costes y contribuir a la sostenibilidad

23/02/2024 Autor: AEFA

En un comunicado de prensa, AEFA ha realizado una valoración sobre el acuerdo europeo provisional para el etiquetado digital de fertilizantes y bioestimulantes, concluyendo que se trata de "una medida positiva para el sector, ya que pretende simplificar las operaciones, disminuir costes, y contribuir a la sostenibilidad, aunque es verdad que la propuesta realizada por la Comisión es muy conservadora, y sin mucho valor añadido para la industria. Para productos a granel es aceptable, pero no suponen una parte representativa del mercado".

La Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes considera que "es probable que el etiquetado físico continúe siendo la opción escogida en la comercialización de fertilizantes, por ser obligatorio continuar con este método para gran parte de la información de la etiqueta, por lo que es posible que no sea suficiente para que se alcancen los objetivos planteados inicialmente para esta legislación".

Nueva legislación

El 22 de enero de 2024, el Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional para armonizar las normas de etiquetas de productos fertilizantes y bioestimulantes con el objetivo de hacerlas más claras y sencillas y avanzar en su digitalización, al mismo tiempo que se ofrece más información al agricultor sobre el manejo y la eficiencia del producto sobre los cultivos agrícolas.

Esta nueva legislación propone que los fabricantes de productos fertilizantes puedan comunicar la información del etiquetado de sus productos en formato digital, en formato físico, o en una combinación de ambos.

El etiquetado digital permite ofrecer al usuario una información ampliada sobre el modo de aplicación, la eficiencia del producto y sus características. Al mismo tiempo, su intención es que los fabricantes puedan reducir el coste del etiquetado dentro de la cadena de producción y mantener actualizada la información.

En todos los casos, los agricultores y otros consumidores de fertilizantes vendidos en envases, seguirán teniendo acceso a etiquetas físicas para la información más relevante como son todo lo relativo a la protección de la salud humana y del medioambiente, composición, contenido y eficiencia agronómica, ya que esta continuará siendo obligatoria.

Únicamente en el caso de los fertilizantes que se comercializan a granel, se permitirá que la información se presente en formato exclusivamente digital.

El acuerdo pretende alcanzar un mayor uso del etiquetado digital para reducir los costes, la burocracia y la huella ambiental de los productores. No obstante, los fabricantes de fertilizantes y bioestimulantes deberán garantizar que la etiqueta digital se pueda consultar de una manera sencilla y gratuita y esté accesible para todos. Además, se exige que estas etiquetas estén disponibles, mínimo, durante un periodo de 10 años desde el momento que se comercialice el producto y durante todo el tiempo que permanezca en el mercado.

El acuerdo entre el Consejo y el Parlamento, a fecha de publicación de esta noticia, es aún provisional y aún deberá ser respaldado y adoptado formalmente por ambas instituciones. Una vez adoptado formalmente, las nuevas normas se aplicarán dos años y medio después de su entrada en vigor para permitir que se desarrollen normas técnicas mientras tanto.